miércoles, 29 de junio de 2016

PROGRAMA DE NARRATIVA BREVE 2016

NARRATIVA BREVE EUROPEA
Dr. Luis Quintana Tejera
Guía de programación y evaluación


quintanatejera.blogspot.mx

LECTURAS OBLIGATORIAS

1. Antecedentes. El cuento tradicional.
La oralidad en el relato.
1.a. Testimonios del pasado.
1.a.1. Aedos y rapsodas: Homero.
1.a.2. Juglares. Edad Media.
1.a.3. Cuento tradicional en el Medioevo: Les Fableaux.
1.b. El Prerrenacimiento italiano. Humanismo.
     1.b.1. Dante. La Comedia.
     1.b.2. Boccaccio. Decamerón.
1.c. Perrault y el arte de narrar para niños.

2. El cuento moderno
2.a. Balzac y el Realismo romántico simbolista.
2.b. Zola y el Naturalismo.
     2.b.1. El grupo de Zola y “Las tertulias de Medan”.
     2.b.2. Maupassant. Bola de cebo y otros cuentos.
2.c. El cuento en Rusia.
2.d. Poe y el arte de “horrorizar”. Narraciones extraordinarias.
2.e. Óscar Wilde. El fantasma de Canterville. La perspectiva lúdica del misterio.

     3. El cuento contemporáneo
3.a. Kafka y la problemática del género en torno a la Metamorfosis.
3.b. Hermann Hesse. Cuentos maravillosos.
3.c. Cesare Pavese. Los cuentos.
3.d. Microcuento. Teoría y ejemplos representativos.

     4. Otros géneros breves
4.1. Leyenda.
4.2. Fábula.
4.3. Parábola.
4.4. El apólogo.
     5. Conclusiones.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS
1. Humanismo italiano. (Tercera semana).
Lectura de cuatro cantos del Infierno de la Divina comedia de Dante.
2. Humanismo europeo. (Quinta semana)
Geoffrey Chaucer.  Los cuentos de Canterbury. Explicar el tema central y las respectivas diégesis en diez cuentos de esta obra.
3. Cuentos de los Hermanos Grimm. (séptima semana).
4. Émile Zola. “El ataque del molino”. (Novena semana).
5. Rudyard Kipling. El libro de la selva y El mejor relato del mundo y otros no menos buenos. (semana 11).
6. Kafka. Edificación de la muralla china. (Semana 13)
7. Esopo. Fábulas. (Semana 15).
Evaluación
Dos exámenes parciales, uno final, un trabajo final y las reseñas y comentarios que durante el curso se señalen.
Primer parcial: realizado a mitad del curso; segundo parcial: correspondiente sólo a la segunda fase del curso, se aplica al concluir el programa. La evaluación correspondiente a ambos períodos parciales se compone de los siguientes aspectos:
1. Participación en clase:        10%
2. Reseñas y comentarios:               30%
3. Examen:                           60%
                         Total:      100%
Al concluir el programa, todos los estudiantes contarán con un primer promedio, resultado de:
1. Primer parcial:                    50%
2. Segundo parcial:                         50%
                            Total:      100%
Si el alumno alcanza una calificación de 9.0 en este primer promedio, queda exento de presentar la evaluación correspondiente al ordinario final. Asimismo, si no consigue una calificación aprobatoria como resultado del primer promedio (6.0 o más), no tendrá derecho a la evaluación ordinaria final y deberá presentarse al examen extraordinario correspondiente.
El examen ordinario final es acumulativo. La evaluación final se considera del siguiente modo:
1. Examen ordinario final:              70%
2. Trabajo final:                     30%
                         Total:      100%
Para obtener la calificación final que se asentará ante Control Escolar, se promediarán, en partes iguales, el resultado de la evaluación ordinaria y el primer promedio:
1. Primer promedio:                    50%
2. Evaluación ordinaria:            50%
            Calificación final:      100%

Composición de la calificación: la calificación de cada examen, así como de los trabajos escritos, se determinará a partir de los siguientes criterios:
1. Contenido:        60%
2. Ortografía:        20%
3. Redacción:        20%
             Total:      100%
Téngase presente que por cada error ortográfico y/o de redacción se disminuyen dos décimos de la calificación. En conformidad con el acuerdo de la Academia, todo trabajo con treinta o más faltas de ortografía queda anulado.
Acreditación: para acreditar el curso, el alumno deberá contar con una de las calificaciones siguientes: 9.0 o más en el primer promedio; 6.0 o más en la evaluación ordinaria final, en el examen extraordinario o en el examen a título de suficiencia.

Calendario de actividades:
Primer parcial:
Segundo parcial:
Trabajo final:
Examen final:
La fecha de entrega para las tareas se fijará de común acuerdo entre maestro y estudiantes, pues para ello debe tenerse en cuenta el avance en el proceso de aprendizaje del grupo.

Bibliografía


. Alighieri, Dante (2003). La divina Comedia, Prólogo de Jorge Luis Borges, México, Océano.
. Allan Poe, Édgar (1983). Cuentos completos, 2 volúmenes, trad. y estudios de Julio Cortázar, México, Círculo de Lectores.
. Boccaccio, Giovanni (|960). Decamerón, prólogo de Giovanni Papini, Buenos Aires, Ateneo.
. Chaucer, Geoffrey (1991). Cuentos de Canterbury, edición y trad. de Pedro Guardia Massó, México, REI.
. Esopo (1999). Fábulas, s/t., prólogo Rosario de la Iglesia, Madrid, EDIMAT.
. Hemingway, Ernest (1975).  Obras selectas, s/t., prólogo de Carlos Pujol, 2 volúmenes, Barcelona, Planeta.
. Hesse, Hermann (2004). Cuentos maravillosos, Barcelona, Edhasa.
. Homero (1971). Ilíada, trad. de Luis Segalá y Estalella, prólogo de Pedro Henríquez Ureña, Buenos Aires, Losada.
. Kipling, Rudyard (2009). El libro de la selva, trad. Javier Alfonso López, Madrid, EDIMAT.
. ________________ (2009). El mejor relato del mundo y otros no menos buenos, Selección y prólogo de W. Somerset Maugham, trad. de Miguel Martínez Lage, México, Sexto Piso.
. La Fontaine, Jean (2007). Fábulas escogidas, trad. Teodoro Llorente, prólogo de Mercedes Abad, Madrid, EDIMAT.
. Pavese, Cesare (2012). Cuentos, trad. Esther Benítez, Barcelona, Ramdon House Mondadori.
. Torri, Julio (selección y prólogo) (2001). Antología del cuento universal, México, Océano.
. Wilde, Oscar (1958). Obras completas, trad. y estudios de Julio Gómez de la Serna, Madrid, Aguilar.








No hay comentarios.:

Publicar un comentario